Este blog surge como parte de las actividades de un proyecto de investigación aplicada en el marco del Curso de Capacitación en Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios del Instituto Territorio, Municipio y Ciudad, edición 2010. El tema problema seleccionado consiste en la elaboración de un anteproyecto de ley provincial de ordenamiento territorial y uso del suelo para la provincia de Entre Ríos. José Antonio Artusi



domingo, 20 de junio de 2010

INTRODUCCIÓN

Este blog surge como parte de las actividades de un proyecto de investigación aplicada en el marco del Curso de Capacitación en Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios del Instituto Territorio, Municipio y Ciudad, edición 2010.
El tema problema seleccionado consiste en la elaboración de un anteproyecto de ley provincial de ordenamiento territorial y uso del suelo para la provincia de Entre Ríos.
José Antonio Artusi


“Curso de Capacitación en Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios”


Segundo Taller – Viernes 21 de Mayo de 2010

1. En base a considerar los 5 ejes temáticos propuestos en el primer taller, explicitar el problema con la mayor claridad conceptual posible, señalando que factores intervienen dándole esa condición.

- Falta de capacidad de gobierno del aparato público municipal.
- Falta de planificación efectiva del desarrollo urbano de la ciudad.
- Falta de mecanismos genuinos de participación ciudadana para la toma de decisiones referidas al desarrollo local

El problema a abordar podría resumirse en la falta de capacidad de gobierno del aparato público municipal, en especial para dar respuesta a determinados desafíos que se explicitarán, potenciado por los otros dos problemas enunciados, la falta de planificación y de participación ciudadana.
En especial nos interesa enfatizar la baja capacidad de gobierno del estado municipal para afrontar un problema cada vez más acuciante: el déficit de vivienda y la consiguiente proliferación de asentamientos marginales. En definitiva, la incapacidad de la administración municipal, pero también de los demás niveles del Estado para garantizar el derecho a la vivienda, de raigambre constitucional, y el derecho a la ciudad para todos los habitantes.

2. Delimitar –en los casos en que sea posible y pertinente hacerlo- el o los sectores de la ciudad o territorios involucrados.

No resulta pertinente delimitar un sector de la ciudad. Más aún, el problema a abordar se trata una cuestión que se reitera en la mayoría de los municipios de la provincia, por no decir en todos, aunque con diferente magnitud y características, y que se retroalimenta con la incapacidad del Estado nacional y provincial para satisfacer las demandas de suelo, vivienda, infraestructura y equipamiento. Esta cuestión se vincula con la falta de una legislación provincial de ordenamiento territorial y uso del suelo, por lo que una alternativa podría ser constituir el proyecto de investigación aplicada en torno a este problema, teniendo como producto final una propuesta de anteproyecto de ley.

3. Identificar las dimensiones de análisis que deben ser consideradas (espacial-territorial, económico-social, político-institucional, etc.), describiéndolas en cada caso.

Dimensiones de análisis:
3.1.- Espacial – territorial: es importante analizar las diversas escalas y ámbitos territoriales y jurisdiccionales involucrados:
. Escala provincial: tomando al territorio provincial en su conjunto.
. Escala municipal: en cada uno de los municipios de la provincia (más de 1.500 habitantes). Es importante destacar que en Entre Ríos rige el sistema de base territorial del “municipio-ciudad”, de características diferentes al del “municipio-partido”, vigente, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires.
. Escala comunal: actuales “centros rurales de población”, de menos de 1.500 habitantes, administrados por juntas de gobierno. A partir de la reforma del 2008 se denominan comunas y dejan de ser meras dependencias administrativas de la provincia, para pasar a tener personería propia.
. “Zonas grises”: fracciones territoriales no sujetas a jurisdicción municipal ni comunal. En verdad constituyen “tierra de nadie”, teóricamente bajo la jurisdicción provincial, cuya administración tiene dificultades obvias de todo tipo para controlar y gestionar el uso del suelo en tales ámbitos (en materia ambiental, etc.).
3.2.- Económico-social: la configuración de una sociedad fragmentada e injusta, con niveles crónicos de marginación y exclusión social tiene en la conformación de nuestras ciudades un factor que actúa de manera sinérgica. A la exclusión social se suma la exclusión urbana, con sectores cada vez más netamente definidos, una ciudad formal, para los sectores medios y altos, y una ciudad informal, para los sectores más vulnerables. La crisis de vivienda, los asentamientos informales según un patrón de crecimiento espontáneo y muchas veces caótico, la propia falta de planificación racional del desarrollo urbano, la falta de herramientas de gestión del suelo por parte de los municipios, son todos factores que se retroalimentan para generar ciudades cada vez más fragmentadas, donde el espacio público se deteriora y dejar de ser el ámbito de la socialización y la integración cultural de sectores diversos. La ciudad deja entonces de ser un elemento de construcción de ciudadanía.
3.3.- Político-institucional: la falta de herramientas normativas y de gestión, tanto para la provincia como para los municipios, constituye un elemento negativo que afecta la capacidad de dar respuestas efectivas a problemas cada vez más acuciantes y complejos. Se consolida una distancia cada vez mayor entre la norma, expresiva del “deber ser”, y la realidad cotidiana, con el consiguiente descrédito popular en las instituciones del Estado e derecho. El derecho a a la vivienda digna figura en la Constitución, pero cada vez más se transforma en una utopía para miles de ciudadanos.

4. Señalar las fuentes y/o recursos de información disponibles para abordar el problema y otros que eventualmente sería de utilidad considerar.
. Informantes calificados: intendentes, concejales, funcionarios de la administración municipal.
. Estadísticas oficiales a nivel nacional, provincial y municipal.
. Antecedentes de legislación de ordenamiento territorial, uso del suelo y vivienda en otras provincias y países, y a nivel nacional.

5. Plantear el tipo de intervención considerado necesario para su abordaje y resolución (explicitar el tipo de actuaciones sobre el soporte material o mecanismos de gestión).

Se propone un tipo de intervención orientado a los mecanismos de gestión, concretamente a lograr una propuesta de legislación provincial de ordenamiento territorial y uso del suelo, de modo de brindar a la administración provincial y a municipios y comunas herramientas concretas y eficaces que propendan a aumentar la capacidad de gobierno para garantizar el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad.

6. Considerar que otras áreas de la gestión municipal debieran articularse para trabajar en la resolución del problema, explicitar que mecanismos se consideran más adecuados.
En realidad en este caso cabe referirse a un tipo de articulación interjurisdiccional, entre provincia, municipios y comunas; y en cada localidad a la articulación horizontal de todas las áreas de la gestión local; dado que la configuración territorial afecta a todos los sectores e involucra todas las dimensiones de análisis.

José Antonio Artusi
Concepción del Uruguay
Entre Ríos

No hay comentarios:

Publicar un comentario